Cristina Fraguas Sánchez nació en Madrid el 8 de Julio de 1976 y formó parte de la Selección Española de Gimnasia Artística entre los años 1988 y 1993, siendo una de las componentes del Equipo Nacional Español en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
• Hace más de diez años que te retiraste de la gimnasia. El tiempo te habrá hecho reflexionar sobre aquellos años en el Equipo Nacional de Gimnasia. ¿Qué balance harías?
Efectivamente han pasado muchos años y sí te da tiempo a reflexionar en muchas cosas, pero sinceramente, de mi estancia en el equipo no he pensado mucho. Sí lo he hecho sobre todo lo que he aprendido gracias a este deporte. Te hace valorar cada cosa que haces porque te juegas mucho. Sé que las cosas han cambiado pero antes había muchas más gimnastas y era muy difícil conseguir un puesto para una competición internacional con el equipo y eso te hacía entrenar con todos los sentidos y valorando lo que estaba en juego.
• ¿Qué es de tu vida actualmente?
Pues mi vida actualmente es igual que la de cualquier persona. Llevo trabajando casi 7 años para una empresa y desde luego no estoy nada descontenta, al revés, he encontrado otra gran familia aquí y sigo aprendiendo de todo. Muchos valores que me enseñaron cuando entrenaba me han servido para conseguir y mantener un trabajo. Responsabilidad y disciplina son cosas que siempre han estado presentes en la educación de mis entrenadores y no veas como agradezco que hayan conseguido inculcármelas porque desde luego que hacen falta en la vida normal.
• ¿Cuál fue tu mejor momento deportivo?
Ha habido muchos pero me quedo con el año de la Olimpiada y no porque me fuera genial allí sino porque ese medio año y meses anteriores de 1991 fueron muy duros para mí. Me quedé sin Campeonato del Mundo, clasificatorio para los Juegos de Barcelona, por una lesión bastante gorda. Recuperarme de ella fue realmente duro y un gran reto para mí porque o me ponía en forma para el Campeonato de España o no había posibilidad de ir a Barcelona. En ese campeonato se decidía el equipo y eran las 8 primeras gimnastas las que tendrían la suerte de ir a la Olimpiada, con lo cual lo recuerdo como mi gran momento, porque el reto que superé fue increíble, pensaba que sería imposible que mi pierna volviera a estar bien y en tan poco tiempo… bueno poco tiempo relativamente porque fueron unos 7 meses los que pasaron hasta que empecé a hacer algo en el gimnasio de nuevo y encima me salió todo bien. ¿Qué más podía pedir?
• Aquella época acabó con un sabor agridulce. Las lesiones te impidieron brillar como mereciste y supongo que llegó un momento en el que tuviste que decir adiós. ¿Fue duro tomar esa decisión?
Claro que fue duro, es tremendo pensar que un capítulo de tu vida termina y debe empezar otro y totalmente distinto. Las lesiones siempre me han acompañado, la verdad es que me tomaron cariño porque he tenido bastantes, pero bueno eso es parte del deporte e intentas llevarlo lo mejor que puedes porque no se asumen. Cuando piensas en todo lo que cuesta entrenar, conseguir un puesto dentro del equipo y ves que por mala suerte te quedas sin nada es muy duro y ya no te cuento cuando encima la lesión es gorda y tienes que pasar por el quirófano, eso ya es lo peor de lo peor porque nada más conocer la noticia te pones a contar el tiempo que puedes o no estar sin poder entrenar y empiezas a anular mentalmente competiciones que tienes delante y que te quedarás sin disfrutar… Madre mía, aún se me ponen los pelos de punta de recordar esa sensación. Tomar la decisión fue duro, pero comunicárselo a mis padres para mí fue lo peor. Han vivido este deporte al cien por cien con mi hermana y conmigo y para ellos también terminaba una gran etapa. No sólo dejas el deporte sino mucha gente a la que quieres entre los que están los entrenadores, compañeras, padres de éstas, hermanos, etc.… mi segunda familia.
• A pesar de todo, ¿Volverías a repetir?
¿Que si repetiría? No lo dudes, es algo que no todo el mundo vive y desde luego que es parte de mi vida y hasta ahora la más importante. Supongo que cuando ya formas una familia, tus hijos son lo más importante, pero de momento no he vivido esa etapa, con lo cual puedo decir a día de hoy que es lo mejor que he vivido. Hay cosas duras pero te puedo asegurar que también hay muchas cosas gratificantes. Amo este deporte y por eso lo practiqué, desde bien chiquitita supe que era lo que quería hacer y así se lo dije a mis padres.
• ¿Crees que compartir tu experiencia en la gimnasia de élite con tu hermana Sonia fue algo positivo?
Supongo que lo preguntas como todos por el tema de la envidia ¿no? Bueno pues no, nunca ha habido envidia, todo lo contrario, mi hermana es un trozo más de mí y siempre lo ha sido fuera y dentro del mundo de la gimnasia. Es importante tener apoyo porque es un deporte duro y no siempre encuentras una compañera con la que tengas ese grado de confianza. Yo por suerte he tenido las dos cosas. Mi hermana, que para mí lo era y es todo, mi gran ayuda, mi amiga y con solo mirarnos nos decíamos todo o sabíamos lo que le pasaba la una a la otra, y por otra parte he tenido compañeras que han sido y son amigas para toda la vida. He pasado momentos que nunca olvidaré porque han sido estupendos y desde luego he disfrutado el momento hasta el final, me lo pasaba genial con todas ellas.
• Hace un par de años nos sorprendió la noticia de que la campeona Olímpica en Barcelona 92, Tatania Goutsou, volvía a la gimnasia activa para intentar clasificarse para los Juegos de Atenas 2004, aunque esta vez con el equipo americano ¿Qué opinión te merece? ¿Se te ha pasado a ti por la cabeza algo parecido?
No, claro que no se me ha pasado por la cabeza, por la sencilla razón de que cuando dejé de entrenar fue porque en mes y medio me operaron dos veces de la misma rodilla y no me quedó nada bien, con lo cual tenía claro que nunca iba a poder entrenar de nuevo. Admiro a este tipo de gimnastas, no es la única, porque consiguen ponerse en forma, con lo que cuesta después de una retirada.
• Parece ser que las jueces están empezando a valorar a las gimnastas españolas como se merecen: Oro de Elena Gómez, el bronce Olímpico de Patricia Moreno… Está visto que en la gimnasia hay que hacer historia para que las jueces os valoren, como bien dijo en su día Fillo. Al fin recompensan todo vuestro esfuerzo. ¿Estás satisfecha o crees que eso tendría que haber ocurrido ya hace mucho tiempo, cuando no os valoraron como debían?
Desde luego, me alegro al menos que poco a poco se vaya consiguiendo esto porque ya era hora ¿no crees?, me hubiera gustado que hubiera sido antes porque así no me hubiera llevado tantas decepciones, pero bueno en todos los deportes hay temas de estos y nosotras no íbamos a ser menos. Es injusto que si realmente realizas un buen ejercicio no se te valore como tal porque seas española, porque cuesta mucho entrenarlo. Espero que paso a paso consigamos que esto cambie y que se note que estamos presentes.
• Han pasado tres lustros desde tu estancia en el Equipo Nacional, pero los entrenadores siguen siendo básicamente los mismos. ¿Crees que es buena esa continuidad o por el contrario consideras que un cambio beneficiaría a la gimnasia española?
Lo mismo no soy objetiva al contestarte esto, pero yo no creo que sea un problema que los entrenadores sigan siendo los mismos. Cuando veo en la tele que han destituido a un entrenador de fútbol no consigo entenderlo. Si yo tengo un día tonto y no quiero entrenar tal y como me dicen, hago lo que me da la gana y llego a la competición y me caigo, ¿Qué culpa tiene mi entrenador? Creo que en este deporte todos hemos avanzado y aprendido mucho y desde luego los primeros los entrenadores. Ellos tienen mucha experiencia y dicen que ésta es un grado. Pero nada es eterno y tendrán que venir nuevos entrenadores, eso está claro. Yo desde luego no los cambio por nadie porque son los mejores y para mí ellos han sido vitales, el cariño es muy grande y probablemente por eso mi respuesta no sea, como te dije al principio, muy objetiva.
• Tú eres considerada por muchos una de las mejores gimnastas que ha tenido nuestro país, y se te valoraba por tu carácter en el tapiz, por tu expresividad. Antes se valoraba el arte de las gimnastas. Ahora, sin embargo, se premia la dificultad y mucha gente considera que se está perdiendo esa parte artística que debe caracterizar por encima de todo a esta disciplina de la gimnasia. ¿Qué opinas tú al respecto?
Tengo que reconocer que yo he sido una de las personas que ha pensado eso en algún momento. Es entendible que pase porque las exigencias del código de puntuación cambian cada 4 años y sí creo que esa parte artística se está perdiendo pero es porque no queda más remedio. Los ejercicios deben llevar cierta dificultad que aumenta con los cambios de códigos y es lo que manda.
• Ya no hay gimnastas que muestren la expresión y el temperamento que tú tenías, sobre todo en suelo, ¿Es solamente culpa del código o es que para eso hace falta un carácter especial?, ¿Se puede tener carácter en la pista si no se tiene en la vida personal?
Creo que el carácter que salía de mí a la hora de competir es el que tengo personalmente. No, no creo que salga un genio distinto si no se tiene. Tampoco creo que no haya nadie que tenga ese temperamento. Cada persona es un mundo, y aunque es un tópico decirlo es cierto, la que es dulce lo es en la pista y en el cine… Yo he tenido y tengo un temperamento y un genio tremendo, que no es mal carácter, creo que es importante diferenciarlo y eso salía en la pista y en cualquier lado… Sólo tienes que preguntarle a cualquiera de mis compañeras.
• Relacionado con esto, este año entra en vigor un nuevo código. ¿Qué opinas de él?
Bueno, creo que hay poco que opinar. Cada vez las exigencias son mayores y no te queda otra que intentar cumplirlas para llegar a lo más alto. Puede que con algunas cosas no esté de acuerdo porque sé muy bien lo que cuesta aprender un elemento nuevo y encima que sea de alta dificultad. Más luego hay que añadirle que tienes que hacerlo perfecto para que cuente como tal, que sino a la señora juez que tengas la suerte de tener delante lo mismo no le parece bien y no te lo cuenta, después de los golpes que te ha costado aprenderlo.
• Hace poco ha habido un escándalo en el equipo rumano porque las gimnastas se escapaban por las noches para salir de juerga. A las gimnastas siempre las han tenido muy vigiladas y España no es una excepción. ¿Crees que es positivo para su rendimiento o deberían tener algo más de libertad para distraerse un poco?
Bueno tengo que decir que cuando entrenaba no entendía el porqué de esto pero ahora sí lo entiendo. Sé que puede que la gente que vea esto desde fuera no sea capaz de entenderlo, pero creo que para llegar a ser la número 1 en este deporte te tienes que marcar unas prioridades y el tema de juergas y demás llega después y para todo hay tiempo. Desde luego las gimnastas de ahora no puedes decirme que no tienen libertad. Desde que yo he dejado de entrenar han cambiado mucho las cosas, y no digo que sean mejores o peores, pero yo sí veo la diferencia. Antes vivíamos todos juntos y ahora viven solas, y tienen unas libertades que antes no teníamos, yo desde luego no cambio nada de lo que he vivido porque me dio resultados y muy buenos.
• En un plano global, ¿Crees que la gimnasia está evolucionando positivamente?, ¿Crees que la gimnasia tiene la difusión en los medios de comunicación que merece?
Que evoluciona positivamente no hay más que verlo en los resultados. Ya te digo que hay cosas mejores y peores que cuando yo entrenaba, pero claro está que todo cambia, hay muchos más medios para que una gimnasta ahora sea mucho mejor que hace años. En el grupo que yo empecé éramos unas 15, eso suponía que con un poco de suerte te tocaba subir a la barra de equilibrios dos veces como mucho. Ahora tienen una barra de equilibrios para cada una, con lo cual pueden entrenar el ejercicio cientos de veces más que antes, como este ejemplo te podía decir miles.
Sobre la segunda pregunta, no creo que tenga que contestarte mucho porque es evidente. No, no tiene la difusión que merece. Y siempre matizo en lo mismo, no es un deporte que mueva masas como pueda ser el fútbol o el tenis pero desde luego sí hay mucha gente que lo sigue y se queda con las ganas de poder ver alguna competición entera por TV. O que en los periódicos venga algo más que una pequeña referencia en una mini columna que cuesta incluso encontrar.
• ¿Qué relación mantienes a día de hoy con las gimnastas?, ¿Te gustaría ser entrenadora?, ¿Sigues por televisión los grandes campeonatos?
Suelo ir al gimnasio muy a menudo, pero con las gimnasta de ahora no tengo ninguna relación, no las conozco de nada, sólo de verlas entrenar, pero no hay relación más allá. Me gusta ir para charlar con Fillo, Almudena, Lucía y por supuesto con Eva. De la única gimnasta que sé algo más es de Patricia porque empezó entrenándola mi hermana.
A la pregunta de ser o no entrenadora, pues mira sinceramente creo que si me hubiera gustado lo habría hecho y no ha sido así. He tenido otras inquietudes y me gusta la vida que llevo. Amo este deporte, pero reconozco que te requiere mucho tiempo y después de tantos años como gimnasta me apetecía hacer otras cosas, conocer otro tipo de gente y vivir, cosas que por supuesto no son compatibles con la vida dentro del gimnasio. Suelo ver todo lo que televisan por la tele, pero como hemos comentado antes no es mucho la verdad.
• ¿Qué opinas del Equipo español actual, de las gimnastas?
Pues la verdad es que no puedo opinar… Sé que hay niñas nuevas, pero no las conozco con lo cual no puedo comentar nada.
• ¿Y de las extranjeras? ¿Te gusta alguna especialmente o algún equipo en particular?
No, no tengo predilección por ninguna, sigue habiendo de todo como siempre e igual que ha cambiado todo para el equipo español pasa con los demás equipos. He visto grandes cambios en muchos equipos y otros que antes apenas se hacían notar ahora me han llegado a sorprender.
• Tú has vivido la gimnasia de élite desde dentro. ¿Qué crees que es lo más enriquecedor?
Desde luego que te podría decir que casi todo. Lo mas amargo son las lesiones y eso creo que es obvio. A nadie le gusta entrenarse para una competición y por una lesión quedarse fuera, eso es lo más duro. El resto todo es enriquecedor, desde la pura convivencia con tantas personas, la amistad tan grande que llegas a tener, el sentir que tu gran familia es toda esa gente que vive, entrena y viaja contigo. Y bueno creo que toda gimnasta entrena con un fin y creo que lo más importante es poder verte en una gran competición realizando tus ejercicios y, claro está, que te salga todo estupendamente.
• Y desde la experiencia que has vivido, ¿Qué cambiarías tú?, ¿Qué crees que debe mejorar?, ¿Qué tiene que ser de otra forma?
Yo no cambiaría nada por la sencilla razón que tal y como me toco vivir a mí, todo me salió más o menos bien. Desde luego no teníamos muchas de las comodidades que tienen ahora y puede que eso sí lo cambiara porque desde luego ya me hubiera gustado a mi entrenar con calefacción, aire acondicionado etc… pero luego lo pienso y puede que eso tuviera mucho que ver para ser como era cuando entrenaba. Todo me ayudo a aprender a valorar mucho más las cosas.
• ¿Cuando dejaste la gimnasia fue duro y difícil el paso de ser gimnasta de élite a adaptarse a llevar una vida normal?, ¿Te encontraste con muchos obstáculos?, ¿Cómo fue ese periodo de adaptación?
Esta pregunta es muy importante. Sí, es muy duro enfrentarte al mundo exterior (es una forma de decirlo). Este mundo tal y como me tocó vivirlo a mí era como vivir en una burbuja, ahora considero que es totalmente distinto y se asemeja más a una vida normal practicando un deporte. Yo vivía un deporte y nada más. La muerte reciente del portero de Waterpolo Jesús Rollán me hizo tener esta conversación con más de una persona. Todo el mundo piensa que todo deportista de élite tiene una vida resuelta y no es cierto. Todos no tenemos la suerte de haber nacido para ser futbolistas. Es duro porque te encuentras perdido, con una edad preocupante para ponerte a estudiar o trabajar. Llegas incluso a plantearte que no sabes hacer otra cosa que entrenar y competir y que fuera no servirás para nada. Yo puedo decir bien alto que no he tenido ninguna ayuda de la Federación Española de Gimnasia y eso realmente puede doler cuando uno lo ha dado todo por este deporte. También influye tu forma de enfrentarte a la vida, hay que saber bajarse del podium. Cuando todo termina tienes que ser fuerte y luchar por otros objetivos, pero es duro cuando llevas tantos años dedicado a lo mismo.
• ¿Quieres decir algo más a la gente que lea esta entrevista?
Ante todo, GRACIAS. Aún me sorprende que después de tantos años aún haya gente que se acuerde de mi hermana y de mí. Eso también puedes apuntarlo como algo enriquecedor.
Entrevista realizada en Abril de 2006 (por Elena A.). Publicada en Gimnastas.Net con autorización.