Karin Janz (derecha), Olga Korbut (medio) y Erika Zuchold (izquierda) en el podio de asimétricas de Múnich 1972.
Karin Janz (derecha), Olga Korbut (medio) y Erika Zuchold (izquierda) en el podio de asimétricas de Múnich 1972. Foto: Ulrich Kohls. Bundesarchiv_Bild_183-L0901-0201

Anécdotas de la gimnasia artística femenina en los Juegos Olímpicos

He aquí una recopilación que hice poco antes de Río 2016 sobre anécdotas de la gimnasia artística femenina en los Juegos Olímpicos. Todo extraído de la memoria a bote pronto (aunque comprobé los datos a posteriori). Si alguien cree que he olvidado algo importante, que avise e intentaré incluirlo.

1928 Ámsterdam – Se permitió competir a las mujeres en gimnasia por primera vez pero solamente por equipos.

1952 Helsinki – Fue el primer año en el que las mujeres pudieron participar en eventos individuales en los Juegos Olímpicos y la primera vez que participó la Unión Soviética.
La campeona del concurso general fue Maria Gorokhovskaya (Gorojovskaya), que tenía 30 años y es la campeona olímpica de gimnasia de más edad de la historia.

1956 Melbourne – Esa edición y la anterior fueron las únicas en las que se realizó el evento «competición por equipos con aparatos portables», algo parecido a los ejercicios de conjuntos de la gimnasia rítmica actual.

1960 Roma – Fue la primera vez en la que participaron gimnastas españolas en unos Juegos Olímpicos y la primera vez que España enviaba equipos completos de gimnastas tanto en la modalidad masculina como en la femenina.
La competición de gimnasia se celebró en las ruinas de las Termas de Caracalla, prácticamente al aire libre.

1964 Tokyo – Fueron los últimos Juegos Olímpicos de la soviética Larisa Latynina, que es la mujer con más medallas olímpicas de la historia por el momento. En estos Juegos ganó 6 medallas.

1968 México – La heroína de estos Juegos fue la ahora checa y entonces checoslovaca Věra Čáslavská (Cháslavska). Poco antes de los Juegos de México, la Unión Soviética invadió Checoslovaquia y Čáslavská formó parte activa de los movimientos en contra de esta invasión y por la democratización de su país. En los Juegos hubo algo de controversia con las notas y la relegaron a la plata en barra de equilibrio por detrás de la soviética Natalia Kuchínskaya y la hicieron empatar por el oro en suelo con la soviética Larisa Petrik. En descontento por estas maniobras y por la invasión, Vera Cáslavská torcía la cara hacia un lado en el podio cuando sonaba el himno de la Unión Soviética. Se casó en México al terminar los Juegos Olímpicos con el subcampeón de 1500 metros lisos en Tokyo 1964 Josef Odložil.

Karin Janz (derecha), Olga Korbut (medio) y Erika Zuchold (izquierda) en el podio de asimétricas de Múnich 1972.
Karin Janz (derecha), Olga Korbut (medio) y Erika Zuchold (izquierda) en el podio de asimétricas de Múnich 1972. Foto: Ulrich Kohls. Bundesarchiv_Bild_183-L0901-0201
1972 Múnich – La reina de estos juegos fue Olga Korbut. No ganó ninguna medalla en el concurso general individual pero impresionó con su ejercicio de paralelas asimétricas en los ejercicios libres por equipos y demostró al mundo que las soviéticas también tenían sentimientos al verter lágrimas de decepción pero también muchas sonrisas de alegría. Fue la precursora del tipo de gimnasta pequeña y rápida.
Fueron los últimos Juegos Olímpicos en los que no hubo límite de gimnastas por país para acceder a las finales.

1976 Montréal – Se vieron los primeros dieces olímpicos, aunque ya se habían visto antes en otras competiciones. Nadia Comăneci, de Rumanía, consiguió siete. Nellie Kim, de la Unión Soviética, dos. Los marcadores electrónicos no estaban habilitados para mostrar el número 10, así que mostraban 1.00.
Se vieron también los primeros dobles volteos (mortales) olímpicos tanto en suelo (lo hicieron las soviéticas Maria Filatova, Nellie Kim y —esto mucha gente no lo sabe— Olga Korbut) como de salida en asimétricas: en ese aparato lo hizo la búlgara Nadia Chatarova.

1980 Moscú – No participaron gimnastas estadounidenses, que empezaban a destacar, por el boicot de su país a la Unión Soviética. Se vio el primer intento de salto produnova por parte de la coreana del norte Choe Jong Sil (lo aterrizó sobre la espalda).

1984 Los Ángeles – No participaron gimnastas del bloque soviético (Rumanía sí) en respuesta al boicot de los Juegos Olímpicos anteriores y en consecuencia con el clima de Guerra Fría que se vivía en la época entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Se otorgaron 16 dieces.

1988 Seúl – También se otorgaron 16 dieces pero menos repartidos. Daniela Silivaș, de Rumanía, y Yelena Shushunova, de la Unión Soviética, se llevaron 7 cada una. Dagmar Kersten, de la República Democrática Alemana, se llevó 2. Fue la última participación olímpica de la Unión Soviética.

1992 Barcelona – Se dieron los últimos dieces de la historia olímpica: Lu Li, de China, lo consiguió en la final de asimétricas y Lavinia Milosovici, de Rumanía, lo consiguió en la de suelo.
Los países que habían formado parte de la Unión Soviética compitieron en estos Juegos con el nombre de Equipo Unificado bajo la bandera olímpica. Al subir al podio por equipos sonó el himno olímpico.
España consiguió una de las mejores clasificaciones de su historia al quedar quinta por equipos.
Fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que en las finales se partía de cero y no se contaban las notas de los ejercicios obligatorios y libres de la calificación para el cómputo final. Es decir, las notas de la final individual y de las finales por aparatos eran las únicas notas que contaban para decidir las medallas, al contrario de lo que se venía haciendo hasta entonces.

1996 Atlanta – La estadounidense Kerri Strug se lesionó durante el salto de los ejercicios libres por equipos pero aguantó el tipo y aterrizó el segundo salto prácticamente a una sola pierna. Saludó inmediatamente y luego se derrumbó de dolor, pero ese salto le dio la medalla de oro por primera vez a Estados Unidos en un concurso por equipos olímpico.
Fueron los últimos Juegos Olímpicos en el que hubo que realizar ejercicios obligatorios.
Fue la primera vez que se celebró una gala de exhibición en los Juegos Olímpicos con los mejores gimnastas.

2000 Sídney – El aparato de salto se colocó a una altura no reglamentaria durante la final del concurso general individual y varias gimnastas fallaron su salto. Nadie se dio cuenta hasta empezada la tercera rotación. Se les permitió a las gimnastas afectadas repetir el salto al final de la competición, pero para muchas gimnastas eso no fue manera de subsanar el error porque el fallo en el primer aparato las condicionó para el resto de la competición. Alguna incluso tuvo que retirarse por lesión.
Tres rumanas coparon en principio el podio: Andrea R?ducan, Simona Amânar y Maria Olaru, pero finalmente a Andrea R?ducan se le retiró el oro por haber dado positivo en un control antidoping por una medicina para el resfriado.
España en principio acabó quinta por equipos, pero al descubrirse que se había falsificado la edad de una gimnasta China, al equipo chino se le retiró su medalla de bronce y España pasó a ser cuarta por equipos: su mejor clasificación de la historia hasta la fecha.

2004 Atenas – Se bajó el número de gimnastas por país en la final del concurso general individual de 3 a 2.
La medalla de bronce que consiguió Patricia Moreno en suelo es la única medalla olímpica de la GAF española hasta la fecha.

2008 Pequín – Por primera vez desde 1984 España no participó por equipos al no conseguir la clasificación en el Mundial anterior.
Se aplicó por primera vez en unos Juegos Olímpicos el sistema de puntuación que consiste en sumar las notas de dificultad y ejecución de manera que desaparece la nota máxima de 10.
Por primera vez no había ninguna europea de nacionalidad en el podio de la final del concurso general individual, aunque Anastasia Liukin, la campeona, nació en Rusia.

2012 LondresGabby Douglas se convirtió en la primera afroamericana en ganar el oro de la final general individual en unos Juegos Olímpicos.
En esta competición pudo verse uno de los saltos con mayor valor de dificultad del momento ejecutado con extraordinaria corrección. Lo hizo McKayla Maroney en la final por equipos.

2016 Río de Janeiro – Serán los séptimos Juegos Olímpicos de la uzbeka Oksana Chusovítina, que a lo largo de su carrera gimnástica ha representado a la Unión Soviética a Alemania y a Uzbekistán.
Será la primera vez desde 1972 que Rumanía no participa por equipos en unos Juegos Olímpicos al no conseguir la clasificación en el Preolímpico.
Pero por otra parte, varios países tuvieron representación olímpica en GAF por primera vez: Jamaica con Toni-Ann Williams, Trinidad y Tobago con Marisa Dick, Armenia con Houry Gebeshian, India con Dipa Karmarkar, Irlanda con Ellis O’Reilly, Perú con Ariana Orrego, Islandia con Irina Sazanova y Argelia con Farah Boufadene.

2 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.