María José San Martín

Entrevista a María José San Martín, juez internacional y directora técnica de la RFEG

El desarrollo de las competiciones de gimnasia depende en gran medida de los jueces, y quizás por eso precisamente no solemos verlos con buenos ojos. No obstante, son seres humanos que en muchos casos también han sido gimnastas. Desde aquí intentaremos mostrar a la persona que hay detrás de todo juez y ofrecer su visión de la gimnasia.

María José San MartínMaría José San Martín es juez internacional de gimnasia artística femenina y desempeña el cargo de directora técnica de esta especialidad dentro de la Real Federación Española de Gimnasia. Ha accedido muy amablemente a responder a varias preguntas que le hemos enviado unos cuantos entusiastas a propósito de su faceta como juez.

Saludos, María José. Me temo que muchos aficionados a la gimnasia artística no te conocen ni a ti ni a tu labor dentro de la gimnasia. ¿Nos puedes comentar cuáles son tus principales actividades en la Federación?
Efectivamente soy Directora Técnica de GAF, y ahora también me ocupo de la GAM, soy Presidenta del Comité de Jueces de GAF y colaboro con otras especialidades. En la actual RFEG intentamos ser más operativos estableciendo departamentos más abiertos.
Mi principal trabajo son los equipos nacionales de GAF y GAM, trabajo para ellos. En coordinación con los equipos técnicos hago efectivas sus necesidades, planificaciones, controles, competiciones, concentraciones, etc. Controlo y superviso los estudios y el apoyo personal a los gimnastas, también trabajo en coordinación con los equipos médicos, me comunico con con los padres… En fin, un montón de cosas que varían mucho cada día. También me ocupo de las normativas, los campeonatos nacionales y la relación con las Federaciones Autonómicas en la parte técnica.
¿Cómo ayudan los jueces a los técnicos de la selección nacional?
En mi faceta de juez colaboro directamente con el equipo técnico de GAF: superviso los ejercicios, sus estructuras, montajes coreográficos, etc. Es la parte que más me gusta, realmente disfruto mucho en el gimnasio, me llena tanto personal como profesionalmente. La confianza y el respeto es total y mutuo con los técnicos y gimnastas.
Lo mejor de mi trabajo, el grupo de personas que son amigos y cuento con ellos para todo: son mi apoyo, consejeros, sin su ayuda no podría realizar mi trabajo, son mi gran tesoro. Lo peor es la parte administrativa de la gimnasia: papeleo, presupuestos, informes…
¿Cómo te iniciaste en la gimnasia? ¿Fuiste gimnasta o entrenadora antes de ser juez?
A los tres años mi madre me llevó a hacer gimnasia. Era una niña débil y con anemia y la opción de la gimnasia fue una terapia para mis problemas. Fui gimnasta de Ramón García, al que admiro y quiero. Él me enseñó el amor y el respeto por este deporte. Luego pasé a entrenar con Jesús Carballo; con él he crecido como persona, me enseñó el trabajo, la constancia, a no rendirme. Al dejar la gimnasia pasé unos años desvinculada, luego volví siendo entrenadora. Entrené en varios gimnasios: Madrid, Burgos, etc. He sido entrenadora en Pozuelo hasta el año pasado. He disfrutado mucho. Ahora he dejado la competición porque estoy saturada de trabajo, pero sigo con la escuela y las bases: es lo que me mantiene con los pies en el suelo.
¿Cómo y cuándo te decidiste a ser juez de gimnasia artística?
Soy juez internacional desde hace cinco ciclos olímpicos. Fillo ha sido el «culpable» de mi carrera como juez: quería una juez involucrada con el Equipo Nacional, que controlase el Código y lo trasladase al gimnasio.
¿Qué pasos hay que seguir para llegar a ser juez internacional de gimnasia artística? ¿Son muchas las gimnastas que optan por esa carrera?
Una vez que eres juez nacional, puedes optar al curso internacional si cumples con los requisitos establecidos. Hay muchas ex gimnastas que son jueces, destacan por tener unos criterios objetivos. Yo las animo que sigan este camino, me encanta verlas en las competiciones.
Todos tenemos una gimnasta favorita, seguro tú también, pero es obvio que no puedes favorecerla, ¿quiénes son o han sido esas gimnastas?
No tengo una gimnasta favorita, me gustan distintas formas de hacer gimnasia. Por ejemplo, la explosividad de las americanas: sus paralelas basadas en el trabajo de impulsos me encantan. Disfruto con las rusas y su plasticidad, han vuelto a la gimnasia que me gusta; sus coreografías en general me parecen las mejores. El trabajo de las rumanas tanto acrobático como de seguridad en la barra es espectacular. Me gusta la ejecución de la australianas y la línea de trabajo y técnica de las chinas.
Después de tantos años como juez he conseguido separar la cabeza y el corazón. Cuando puntúo traslado el código al papel, puntúo lo que veo. Hay veces que el resultado práctico no se corresponde con lo que sientes, pero debes ser objetiva.
De las notas que emiten los jueces dependen las medallas, por eso muchas veces se los ve como los «malos de la película». ¿Te has sentido alguna vez así?
¡Sí, claro!! No es fácil que entiendan nuestro trabajo. Hay entrenadores que culpan a las jueces sin razón. Hay ocasiones en que nos equivocamos, pero son las menos. Entiendo que detrás de un ejercicio hay muchas horas de trabajo, por lo que sigo teniendo mucho respeto cuando puntúo: juzgar el trabajo de gimnastas y entrenadores no es fácil. Uno de los problemas es el desconocimiento del Código por parte de algunos entrenadores. Siempre aconsejo que en el gimnasio se trabaje con un Código en la mano. Otro problema es que las jueces tienen pocas competiciones donde practicar y estar al día.

El Código de Puntuación

María José San Martín 2004
María José Sanmartín con Patricia Moreno, Tánia Gener, Eva Rueda, Lucía Guisado y Laura Campos en 2004
La mayoría de la gente tiene en mente un sistema de puntuación en gimnasia con el 10 como marca de perfección. ¿Podrías explicar brevemente cuándo dejó de utilizarse ese sistema y cómo es en líneas generales el método de puntuación actual? ¿Qué opinas sobre el fin del 10 como nota más alta?
Llevamos dos ciclos con el nuevo sistema. Todavía me da un poco de nostalgia el 10, era como un objetivo y hacía más fácil de entender las puntuaciones al público en general.
Simplificándolo mucho, el método de puntuación actual establece dos notas independientes: la Nota D y la Nota E. La nota D es la dificultad: es lo que hace la gimnasta, y la Nota E es la ejecución: cómo lo hace. Estas dos notas se suman y dan la nota final.
¿Cómo trabajáis los jueces a la hora de puntuar? ¿Cuántos jueces de dificultad y de ejecución suele haber en una competición internacional organizada por la FIG, por ejemplo? ¿Los jueces del panel de ejecución soléis hablar entre vosotros antes de dar la nota o cada uno pone la suya directamente? ¿Qué ocurre si hay discrepancias?
Os cuento brevemente un Campeonato del Mundo. Normalmente vamos dos jueces por país en función de la inscripción de gimnastas, es el número mínimo exigido de jueces de categoría III. El primer día tenemos un curso de jueces impartido por el Comité Técnico de la FIG para unificar criterios y hacemos prácticas con vídeos. Estos cursos son cada vez más largos, en Rótterdam estuvimos casi todo el día. A continuación se realiza el sorteo para los Concursos I y II (calificación y final individual). Luego asistimos a los entrenamientos oficiales sobre el pódium. Son obligatorios para las jueces D, pero siempre estamos todas las jueces. La FIG no quiere que las jueces E hablemos entre nosotras ni nos pongamos por grupos de paneles.
En un Campeonato del Mundo cada panel tiene una supervisora (miembro del comité técnico de la FIG), dos jueces D (dificultad), cinco jueces E (ejecución) y dos jueces referencia (en Róterdam se utilizó por primera vez este sistema con las jueces referencia). El Código establece las diferencias máximas permitidas entre jueces. A menor penalización, menos diferencia entre las notas E permitida. Si se superan esas diferencias, entra la nota R del juez referencia o nota Control.
Las jueces E no podemos hablar entre nosotras a la hora de puntuar, estamos sentadas en mesas separadas.
¿Qué medidas se toman desde la FIG para evitar los favoritismos a la hora de puntuar?
Longines tiene un sistema que analiza las notas de las jueces. Se tiene en cuenta que tu nota entre en la media, se compara también con la nota control y también analiza que no beneficies a tu país o perjudiques a países rivales. En las finales el sistema compara la clasificación según tus notas con la clasificación real. Si el resultado de estos análisis es negativo pueden amonestarte; si es muy evidente resulta en una sanción directa y eres expulsada del panel. El Comité Técnico hace una revisión no posterior a los 6 meses, y si consideran que no has realizado un buen trabajo recibes una notificación de sanción.
¿Qué aspectos positivos o negativos le ves al nuevo sistema que separa dificultad y ejecución?
Como positivo creo que es más objetivo, centra el trabajo que realizan las jueces. Como negativo creo que el nuevo sistema ha supuesto mucha más dureza en la aplicación de penalizaciones.
De todos los ciclos olímpicos en los que has puntuado, ¿cuál tenía el código de puntuación que más te ha gustado?
Me gustó el ciclo de Sídney, todo estaba muy claro y fue muy correcta la aplicación del Código. Personalmente, puntuar el Campeonato del Mundo clasificatorio de Anaheim en 2003 fue una de mis mejores experiencias como juez.
¿No te da pena que algunos elementos hayan desaparecido del código de puntuación? ¿Qué te gustaría que volviese?
Hay elementos que no me da ninguna pena que hayan desaparecido, como el «pom-pom» de paralelas (lo he sufrido como gimnasta). Fuera de bromas, los elementos salen del Código normalmente con una justificación: o ya no se realizan, o se abusa de su uso, o son un gran riesgo, como los elementos a rodar en suelo para las chicas. No entendí la salida del «Cuervo» en salto pero luego se rectificó. Me gusta el concepto de pasaje de danza.
De las faltas del panel E, ¿cuál te parece la más molesta y a la que quizás le aplicarías una mayor penalización?
Todas aquellas faltas básicas de ejecución, flexión de brazos, piernas y pies me resultan muy “molestas”. Como entrenadora he sido muy exigente en este aspecto y como juez aplico las penalizaciones escrupulosamente. Me molestan especialmente estas faltas en elementos fáciles y ejercicios sencillos, porque creo que eso no depende de los medios que tengamos en un gimnasio (aparatos, foso) ni de tener grandes conocimientos técnicos como entrenadores. La correcta ejecución de elementos básicos no sólo ayuda a tener mejores notas sino que también facilita el aprendizaje de otros elementos de mayor dificultad. A veces es mejor ir más despacio al principio y sentar buenas bases, luego todo es más fácil.
El salto conocido como Amânar en GAF y Shewfelt en GAM (entrada de rondada y salida de mortal extendido con doble pirueta y media) vale 6.5 para las chicas y 6.6 para los chicos. He oído que se intentan unificar criterios entre el código de GAM y de GAF, pero el valor de esos saltos sigue con esa diferencia. ¿Sabes a qué se debe? ¿Sabes si hay intención de cambiarlo?
Hay una corriente en la FIG de intentar unificar los Códigos de GAM y GAF, tanto en valores de dificultad como de aplicación de la ejecución. Sinceramente creo que es algo muy difícil, aunque tenemos muchas cosas en común tenemos también grandes diferencias.
¿Hay algo que te gustaría o crees urgente modificar en el código de puntuación vigente?
No estoy de acuerdo en los valores de enlace de paralelas en comparación con el resto de aparatos. En paralelas no sólo es más difícil y arriesgado la realización de elementos de dificultad C ó D sino también el enlace de los mismos. Comparo por ejemplo los enlaces de paralelas de filé-«chinito» (elementos 3.402 y 5.207 del código) con el de tirón-mortal en barra de equilibrios, ambos de 0.10, por poner un ejemplo de enlaces muy utilizados.
¿Qué requisitos se han de cumplir para que un elemento lleve el nombre de un gimnasta? ¿Que criterio se sigue para asignarle la dificultad a un elemento nuevo? Si lo recuerdas, ¿podrías decirnos cuántas gimnastas españolas han llegado a tener un elemento con su nombre en el Código de Puntuación?
Los elementos nuevos deben ser presentados previamente por vídeo a la FIG para su valoración por el Comité Técnico y establecer su valor de dificultad. Posteriormente deben realizarse en un campeonato oficial reconocido por la FIG para asignarle el nombre del gimnasta.
Ahora mismo un elemento que me viene a la cabeza es el mortal «Rueda» en la barra, siendo Eva Rueda la primera en realizarlo e introducirlo en el Código, pero ha habido más.

Gimnasia «artística»

Muchos aficionados echan de menos la parte «artística» de la gimnasia y se quejan de que las gimnastas cada vez se parecen más a robots. ¿Tienes tú también esa impresión?
Sí, completamente. Con el nuevo Código se está dando mayor importancia a este aspecto, hay penalizaciones específicas y se busca cada vez más su aplicación. Creo que las nuevas hojas de puntuar de las jueces vendrán con todas las penalizaciones por artístico por separado para «obligar» a su correcta y objetiva aplicación.
Todos debemos ser conscientes de la importancia de la valoración artística, las jueces de aplicar correctamente las deducciones y los entrenadores de trabajar y cuidar esta parte de nuestra gimnasia.
¿Cuánto puede llegar a contar la parte «artística» del ejercicio en la puntuación final?
Es diferente en barra y en suelo. En barra se puede llegar a penalizar 0.80 y tiene que ver sobre todo con el ritmo, demostración de seguridad y, por supuesto, coreografía. En suelo la penalización es superior: puede llegar al 1.40 teniendo en cuenta coreografía y sobre todo la relación del ejercicio con la música. La elección de la música es muy importante. Luego puedes montar una coreografía sencilla, pero si es limpia, marcada y acorde con la música, el resultado es perfecto. Las actuales músicas de las gimnastas del CAR de Madrid son preciosas y este año han llamado la atención. ¡Nos copian hasta las rusas!! Mustafina acaba de estrenar nuevo ejercicio en la American Cup con la música de Elena Zaldívar.

Sobre las gimnastas españolas

María José San Martín. Europeo 2010.
María José San Martín con las participantes en los Campeonatos de Europa de 2010
¿Quiénes son hoy por hoy las gimnastas españolas que tienen los ejercicios con un valor de dificultad más alto?
En la actualidad no están todavía definidos los ejercicios de forma definitiva. Las gimnastas están ultimando las estructuras de los mismos e introduciendo nuevos elementos y enlaces. Todas las gimnastas del equipo tienen ejercicios nuevos y han aumentado la dificultad de forma espectacular. De las jóvenes gimnastas destaco en VD de sus ejercicios a Claudia Menéndez en salto y suelo, a Mª Paula Vargas en paralelas y a Beatriz Cuesta en barra, aunque ya os digo que el incremento de dificultad es general en todas. La gimnasta Cintia Rodríguez está preparando un elemento nuevo en paralelas realmente precioso; aunque todavía no lo ha realizado en el ejercicio, si lo consigue va a sorprender.
De aquí a Tokio espero que los ejercicios se consoliden tanto en dificultad como en ejecución.
¿Quién suele obtener las mejores notas de ejecución?
En estos controles que estamos realizando esta temporada previa a la competición no puedo deciros el nivel de ejecución porque varía mucho, todavía no tienen estabilidad los ejercicios y depende mucho de las caídas. Se está trabajando mucho para conseguir los más altos niveles tanto en dificultad como en ejecución.
¿Cómo ves tú a las gimnastas españolas de la selección nacional? ¿Lograremos la clasificación como equipo para Londres 2012? ¿Hay «cantera»?
Este año el grupo de gimnastas junior del 2010 han pasado a categoría sénior. En la actualidad el número de gimnastas senior con opciones para el Campeonato del Mundo de Tokio está entre 12 y 14 gimnastas.
La clasificación es difícil: en Tokio solamente pasaran los 8 primeros países. Los 8 siguientes optarán a clasificarse entre 4 primeros en el Campeonato Preolímpico de repesca. Soy optimista y tengo grandes esperanzas. Confío en el Equipo Técnico, en este grupo de gimnastas que trabajan día a día por alcanzar este sueño y en el compromiso y apoyo de sus familias.

Colofón

María José San Martín. Oporto 2010.
María José San Martín con las gimnastas Claudia Vila, Elena Zaldívar y Marta Cuesta en Oporto. 2010.
Muchas gracias, María José, por haber aceptado responder a nuestras preguntas y explicarnos así cómo se ve la gimnasia desde el punto de vista de los jueces. Esperamos haber podido acercar un poco más el código de puntuación y la figura del juez a los aficionados a la gimnasia artística femenina.
Yo quiero agradecer a todos los que forman parte de esta familia de la gimnasia vuestra pasión y apoyo.
Sé que debo trabajar más para acercarnos y parecer menos inaccesibles, prometo intentarlo. Agradezco a Cristina la oportunidad que me ha dado al realizar esta entrevista.

En esta entrevista a María José San Martín han participado con sus preguntas, además de Cristina MJ, la administradora de Gimnastas.net, los internautas conocidos como GerrarDkano, Karoliina, Kleon01, ipt, pablo, Teco y Víctor. Gracias a todos.

6 comentarios

  1. Pues las gimnastas no han logrado clasificarse, el equipo es cada vez más escueto y la gimnasia española no va por muy buen camino; cosa que por otro lado no me extraña ya que nos pasamos el día alabando al equipo técnico y a todos los que forman este oscuro mundo de la gimnasia cuando en realidad habría que preguntarse porque no damos la talla y seguimos enquistados en un sistema corrupto, obsoleto e injusto.

  2. Muy buena entrevista. Solo re-confirmo lo expresado por Lina: María José, fuera de su faceta como juez, es una persona que entiende perfectamente a nuestras hijas y sabe qué darles en cada momento. Aprovecho este momento para expresar nuestro aprecio por ella y agradecerle todo lo que hace por la gimnasia española.

  3. Me ha encantado la entrevista!!!
    Tanto la «preguntadora» como la «respondedora».
    Y de verdad creo que sí que me ha acercado bastante al mundo de las jueces gimnásticas.

    Gracias por haber tenido esta genial idea y gracias a María José por haber aceptado ser entrevistada :dance: :dance: :dance: :violin:

  4. Gracias a ella nuestras hijas están siempre atendidas, ella es como una segunda madre para todas.
    Pero luego, en los controles es muy rígida con ellas, es a la que más temen, porque es la que les conoce más y sabe donde falla cada una x).

    Gracias a Maria José por tantas, tantas cosas. :luv:

  5. Gracias a ti Cristina por realizar esta estupenda entrevista y a Mª José por contestar a las preguntas de forma clara. 😀

    Mucha suerte a todos para Tokyo!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.